Estuvimos en la Universidad Centroamericana conversando un grupo de 46 estudiantes las carreras de Enseñanza del Inglés y Comunicación, sobre la situación de las Niñas en Nicaragua; con la participación de las panelistas: Thais Xiu, Margarita Dávila y Gema Manzanares.
El conversatorio tuvo como objetivo “Facilitar un espacio de reflexión, donde a partir de los contenidos publicados en La Quimera Feminista sobre la situación de las niñas y adolescentes en Nicaragua; se abre un espacio para el intercambio de ideas y creación de conocimiento colectiva”.
Iniciamos el espacio con unas palabras de la profesora Ma. de las Mercedes Rocha Gómez, quién está impartiendo la asignatura de Introducción a los Estudios de Género a la mayoría de las y los alumnos presentes. La profesora les recordó que en la asignatura están abordando el tema de la interseccionalidad y cómo nuestro desarrollo social y privilegios están en directa relación con las multiples identidades en nuestros cuerpos.
En este sentido Thais Xiu tomó la palabra para compartir los prinicipales hallazgos de su artículo “Dejen a las niñas ser niñas” en el que profundiza sobre las realidades del embarazo en adolescentes y la normalización de las uniones forzadas en Nicaragua.
Thais destacó la importancia de medios como La Quimera Feminista, que permiten el desarrollo de un periodismo feminista, comprometido con el respeto a la fuentes y con visbilizar y denunciar las problematicas estrcturales que afectan a las mujeres en todos los niveles.









Para Margarita Dávila, el proceso de crear la capsula “Señales de abuso en las niñas: identificar, prevenir y mitigar” ha sido tanto individual como colectivo. La investigación sobre las señales para identificar el abuso, la llevó a reflexionar sobre la responsabilidad de protección a niñas y niños que las personas adultas tenemos que asumir.
Gema Manzanares compartió sobre su artículo “Autodefensa digital para niñas y adolescentes” y la necesidad de reconocer que la violencia está presente en todos los ámbitos, incluido el dígital; y que por lo mismo, las niñas y adolescentes necesitan información sobre cómo defenderse y denunciar.
Al finalizar las presentaciones, las y los estudiantes tuvieron un espacio para preguntas y comentarios. Las reflexiones se centraron sobre la importancia de estos espacios, el valor de las iniciativas feministas de comunicación y la necesidad de asumir una responsabilidad colectiva para la protección de las niñas.
Este conversatorio es el primero de una serie de espacios de reflexión con estudiantes, gracias a una alianza de EnRedadas con el Departamento de Ciencias Sociales y la Coordinación de Género de la Universidad Centroamericana.