En octubre nos fuimos a Tegucigalpa a participar del Foro Centroamericano de Donantes (Central America Donors Forum) y ser parte del panel “Organización y activismo en contextos de alto riesgo y polarización: repensar los procesos democratizadores en la región”.
El panel nos planteó la pregunta: ¿Por qué es necesario e importante repensar las maneras en las que nos organizamos y hacemos activismo para las democracias de la región?
Nosotras, como feministas, partimos del reconocimiento a la complejidad de ser una persona políticamente activa en nuestras sociedades; ya que implica retos individuales, retos a lo interno de los espacios colectivos de articulación y retos de cara a la sociedad.
El avance del discurso fundamentalista y anti derechos humanos en nuestra región, nos obliga a repensarnos y generar nuevas formas de organización. Hemos aprendido a gestionar el poder desde la horizontalidad y el caudillismo.
El reto es generar, precisamente, estructuras de acción más democráticas e interseccionales: que reconozcan y se fortalezcan en la diversidad de experiencias e identidades. Es generar espacios para las generaciones activistas más jóvenes que nosotras. Es reconocer, solidarizarnos y actuar en apoyo a otras luchas. Es manifestarnos en contra de cualquier expresión de violencia y abuso de poder, venga de donde venga.
#Cadf2019 “Manifestarse es la solución no el problema” es una de las frases con que inicia la sesión de activismo joven en contextos de polarización pic.twitter.com/VoFb0hsIZN
— Eva Rodriguez (@Eva_RodriguezB) October 25, 2019
Y tenemos que pensar en la sostenibilidad holística del activismo. Sostenibilidad no sólo económica sino mental. Las feministas han sido pioneras en enunciar que el autocuido y los cuidados colectivos deben ser una prioridad para los movimientos sociales; y que es necesario deconstruir la idea del activismo como una labor voluntaria y de mártires.
Nuestras sociedades requieren innovación; pero la innovación no sólo está mediada por la tecnología. Podemos innovar con nuestros enfoques y metodologías, con nuestras acciones de incidencia social.
Organización y activismo en contextos de alto riesgo y polarización: repensar los procesos democratizadores en la región es la ponencia que se desarrolla en estos momentos con @wergabriel Natalia Garavito @ReginaBlen15 Rodrigo Moran y @gemadenisse. #CADF2019 pic.twitter.com/R16NzXRSDD
— FUNDAHRSE (@FUNDAHRSE_) October 25, 2019
Desde EnRedadas tenemos seis años de innovación constante, de evolucionar y adaptarnos a las realidades locales. Desde La Quimera, el LadyFest, los círculos de apoyo feminista y otros procesos que convocan a mujeres diversas; nuestra apuesta es por el autoreconocimiento y el fortalecimiento de nuestras capacidades individuales y colectivas.
Agradecemos al Instituto 25A y a Fondo CAMY por invitarnos a ser parte de este panel y tener la oportunidad de compartir sobre el trabajo que estamos realizando en Nicaragua.